jueves, 30 de abril de 2015

CONSIDERACIONES PARA LOS CONTENIDOS DE TEMAS SOBRE EL MUNDO ARABE ISLÁMICO

Alumnas y Alumnos:

Les dejo algunas consideraciones para que tengan en cuenta en el proceso de investigación de sus temas sobre el mundo árabe islámico:


-LEAN la pauta de evaluación para disertaciones y carpeta temática
- HOY para  quienes estén interesados, estaré atendiendo dudas a través de mi correo electrónico / chat: constanza.vega.historia@gmail.com.  El Lunes en la noche también estaré atendiendo sus dudas.  A quienes escriban puedo recomendarles páginas web y enviarles documentos que les serán útiles.

--> Es importante que NO OLVIDEN que este trabajo de investigación está dirigido hacia el objetivo de aprendizaje de este contenido:  
analizar las relaciones de influencia y conflicto entre Occidente y la cultura islámica.

Por tanto, no se trata sólo de investigar su tema sino que hacer un análisis con las relaciones sobre Occidente

Ej: En el caso de quien trata sobre la gramática, deben  investigar vocabulario árabe  que es utilizado en culturas de habla Hispana ( España, América Latina). Explicar que la fusión de idiomas fue posible gracias a la llegada de la expansión musulmana a la Pénínsula Ibérica,  y que el pueblo español difundió este vocabulario en el proceso de conquista hacia continente Americano. 

--> Pueden utilizar diversos esquemas de síntesis: mapas conceptuales o cuadros comparativos por ejemplo.
También utilización de gráficos.


Que tengan un buen fin de semana largo! 

miércoles, 22 de abril de 2015

Carlomagno, emperador de Europa

ØHijo del rey  Pipino  el Breve , territorio franco fue heredado por uno de sus hijos,  conocido como Carlomagno
Ø Carlomagno  gobernó  entre los años 768  y 814 d.C.
Ø Gobierno de mayor esplendor de la dinastía carolingia
Ø Primer rey germano que obtuvo el título de emperador

Ø Coronado emperador  por el Papa León III el año 800: relación  poder político/poder espiritual


Ubicación  espacial: EL IMPERIO ABARCÓ TERRITORIOS QUE ACTUALMENTE CORRESPONDEN A FRANCIA, SUIZA,  BÉLGICA, HOLANDA Y LUXEMBURGO, PARTE DE ALEMANIA, ITALIA, HUNGRÍA,  R.CHECA,  ESLOVAQUIA Y CROACIA


 

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
Ø CARLOMAGNO, gobernó y administró con eficacia su imperio.
Ø  Dictó ordenanzas conocidas bajo su gobierno como Capitulares eran documentos que regulaban  la administración y establecían normas sobre sus dominios.
ØPara gobernar, Carlomagno creó el cargo de delegados del emperador, llamados MISSI DOMINICI:
     - recorren territorios del emperador
     - Supervisan a los Condes

     - Vigilan que se cumplan las capitulares



ECONOMÍA Y SOCIEDAD:


ECONOMÍA:
àAGRICULTURA:
Ø Fue la actividad económica más importante del Imperio.
Ø La tierra era la base de la riqueza
Ø El emperador, cedió tierras a los nobles o grandes señores ( grupos privilegiados). De estas tierras surge:
Ø El SEÑORÍO TERRITORIAL:   forma de dominio sobre las tierras y los campesinos.

*El Señorío Territorial,  hizo que los campesinos libres perdieran esa condición por la de SIERVOS (origen feudalismo)

àCOMERCIO:
-La expansión del Islam interrumpió las relaciones comerciales con Oriente : Imperio carolingio se aleja de relaciones con zonas de comercio.
- Disminuye la economía monetaria
-
¿ Qué consecuencia se produjo dadas las características de la economía del Imperio?


Cultura carolingia
   La obra cultural de Carlomagno fue muy importante en estos aspectos:
   - LA ENSEÑANZA. Fundó escuelas en los monasterios, enseñando gramática, aritmética, caligrafía y canto.
    Ordenó que en cada pueblo los sacerdotes abrieran escuelas para enseñar gratuitamente.
   - LAS LETRAS. Hubo escritores, poetas e historiadores.
    Alcuino estaba considerado como el hombre más sabio de su tiempo.
   - LAS ARTES tuvieron una fuerte influencia bizantina tanto en los mosaicos como en la arquitectura.
    Se conserva la capilla del Palacio de Carlomagno, en Aquisgrán. 




Disgregación y fin del imperio carolingio:

Ø El año 814 muere Carlomagno y le sucede su hijo Ludovico Pío, conocido como Luis el Piadoso
Ø A la muerte de Luis el Piadoso (840 d.C) , los tres nietos de Carlomagno llamados Carlos el Calvo,  Luis  el Germánico 
Y Lotario,  se reparten el territorio del Imperio Carolingio determinando cada uno de sus dominios en el
ØTRATADO DE VERDÚN el año 843 d.C.
Se puso fin al Imperio Carolingio que se desintegró aún más  tras nuevas invasiones de árabes y otros pueblos como los húngaros y normandos.






¿Qué similitudes podemos reconocer en el desarrollo y organización del Imperio Carolingio con el Imperio Bizantino?

domingo, 12 de abril de 2015

PRESENTACIÓN MAPA CONCEPTUAL

BUENA SEMANA PARA TODOS!

Les escribo para recordar: que la próxima clase, este miércoles 15 de abril, deberá cada grupo presentar y explicar  el mapa conceptual sobre el Imperio Bizantino. LAS COPIAS  de los mapas serán consideradas  como evaluación negativa. 
 Deben recordar y tomar en cuenta lo siguiente:
1) La presentación del mapa es evaluada.
2) Deben seguir las instrucciones de cómo hacer un mapa conceptual en la hoja que les entregué titulada " Técnica de estudio y síntesis de contenidos". Si alguno la ha perdido, pueden solicitarla en Biblioteca.
3) Luego de leer las instrucciones sobre cómo hacer un mapa conceptual, lean el resumen de contenidos sobre el Imperio Bizantino. Desde esa información podrán realizar el mapa conceptual:
--> PRIMERO:  realizan un borrador en su cuaderno ( escriben sobre el mapa conceptual el título " Sintesis de contenido: El imperio Bizantino")
--> SEGUNDO: escriben el mapa conceptual definitivo en la cartulina con plumones. Debe ser claro y con las letras lo suficientemente grandes para que pueda ser leído en la sala de clases.

4) Deben buscar en google un imagen referida al Imperio Bizantino ( ej: imagen del emperador Justiniano; el arte de mosaicos bizantino; un mapa geográfico de la ubicación del Imperio) y pegarla en la cartulina donde corresponda en su mapa conceptual.


miércoles, 8 de abril de 2015

MATERIALES PROXIMA CLASE!

Estimados! :
Para este viernes 10,   se realizará una actividad de aprendizaje EN GRUPOS ( mínimo 2 personas , maximo 4) y deben llevar:
- 1 pliego de cartulina ( blanca o de color a elección)
- Plumon negro y de 2 colores extra a elección
- regla, stick fix (pegamento en barra), tijeras

La actividad consistirá en la elaboración de un mapa conceptual del próximo contenido: EL IMPERIO BIZANTINO DURANTE LA EDAD MEDIA.

lunes, 6 de abril de 2015

RECORDATORIO:

Si bien les he indicado que es su responsabilidad ponerse al día con los contenidos que vemos clase a clase y que expongo en este blog, LES RECUERDO lo siguiente:

1) Escriban o Impriman este contenido sobre la consolidación de la Iglesia Católica Romana en los primeros siglos de la Edad Media. Es necesario que en caso de que prefieran imprimir la materia la peguen en su cuaderno ordenadamente.

2) La próxima clase deberán realizar una Guía de aprendizaje de este contenido, por lo que  es imprescindible que cuenten con este material de apoyo.

3) RECOMIENDO ver el video sobre la vida en los monasterios y anotar sus observaciones sobre lo que se explica. Una parte de la guía hace referencia a este asunto.


Saludos y ánimos para esta semana!

domingo, 5 de abril de 2015

LA CONSOLIDACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

vLa Iglesia católica fue el más poderoso pilar de la sociedad en la época feudal.
vTuvo influencias profundas en todos los órdenes de la vida del medioevo, y ningún sector de la sociedad se mantuvo ajeno a dichas influencias.

v Diversas circunstancias explican esta extraordinaria influencia eclesiástica durante esta etapa de la historia europea y las  profundas huellas culturales y religiosas que dejaron en Europa y   el mundo occidental.


vEn la Edad Media, la Iglesia Cristiana tuvo un rol decisivo. Fue la única institución que logró ejercer su poder a lo largo de una Europa fragmentada políticamente


vLa unidad y la universalidad de la fe cristiana,  caracterizaron la vida religiosa medieval: ninguna religión disputó, en efecto, al catolicismo durante la Edad Media el gobierno de las almas en la Europa de Occidente


vNota clave:
àUna circunstancia que explica el poder de la Iglesia Católica en este periodo, corresponde a la íntima conexión entre la Iglesia y el poder civil.
àLa Iglesia no solo tuvo a su alcance los medios de acción espirituales, sino también la fuerza material ejercida por el estado o el brazo secular, como entonces se decía.

Antecedentes:

En qué consistió el Arrianismo?
àConjunto de doctrinas cristianas que se expresaron en una corriente religiosa que exponía que Jesús era hijo de Dios, pero no  Dios mismo.

à Declarado como herejía en el Primer Concilio de Constantinopla (381 d.C)


IMPORTANCIA DEL REINO FRANCO EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA:

REINO FRANCO
v Su fundador es Clodoveo  ( 481-511), proveniente de la dinastía Merovingia.
v
v Hacia el año 500 unifica su reino.
v Clodoveo se convierte al catolicismo, fundándose la primera monarquía germana católica.
v La dinastía Merovingia comienza a debilitarse entre siglo VII y VIII.
v Sus reyes pasan a conocerse como «reyes holgazanes» cobrando poder político la figura del mayordomo de palacio.




¿Que es una dinastía? --> No olvides llevar diccionario para la clase!


                               BAUTIZO DE CLODOVEO

LA CONSOLIDACIÓN DESDE EL PLANO CULTURAL:   LOS MONASTERIOS

vOtra de las circunstancias que explican la influencia de la Iglesia es el predominio cultural del clero (sacerdotes, obispos y cardenales), casi la única clase letrada durante la Edad Media. 


vLas escuelas fueron, además, anexos de las catedrales y de los monasterios y en ellas oficiaban de maestros los sacerdotes y los monjes, que impartían gratuitamente los sencillos conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana y canto.



En los "scriptoriums" (el término monástico equivalente a bibliotecas de investigación), escribieron copias perdurables de los libros griegos y romanos, conservando esta herencia del saber para todos nosotros. Hicieron todo esto convencidos de que la voluntad del Espíritu de Dios era la civilización del mundo.
San Benito fue el padre de los monjes de Occidente. Fundó su primer monasterio, Monte Casino, a mediados del siglo VI. La Regla de san Benito fue y sigue siendo una guía monástica hasta hoy.
En el mundo medieval, los monasterios hacían la función de «ciudades de Dios», al igual que las villas, los pueblos y las aldeas eran las ciudades de los hombres. Eran microcosmos en los que los hombres y mujeres allí reunidos se entregaban al trabajo y la oración; en un mundo oscuro y bárbaro fueron los que preservaron la cultura clásica para los siglos venideros

Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/monasterios.htm 




Los monjes dieron a la Iglesia un contingente de misioneros de primera clase para la conversión de Europa. No solamente predicaban los evangelios, sino que rellenaban pantanos, fundaban escuelas, experimentaban con nuevas técnicas agrícolas y construían monasterios alrededor de los cuales crecían ciudades pequeñas 









¿Dónde se construían los monasterios?
Los monjes buscaban lugares aislados situados en las proximidades de elevaciones montañosas poco frecuentadas, en lo más profundo de valles baldíos o en parajes muy arbolados, lejos de las rutas recorridas por los comerciantes y hombres de armas. La primera ley que rige el monaquisino es la soledad; la segunda, el desapego. Sin embargo, y con frecuencia, el monasterio se establecía en lugares en los que habían encontrado abrigo cultos anteriores al cristianismo, como si hubiese localizaciones predestinadas.
¿Cómo era la vida cotidiana?
El empleo del tiempo de cada jornada presenta una cierta diversidad según las diferentes órdenes monásticas, pero, por regla general, hay tres actividades esenciales en la vida de la comunidad: el oficio divino, que comprende múltiples liturgias diurnas y nocturnas, y en el que el canto ocupa un lugar de privilegio; el trabajo manual, que suministra a la comunidad sus medios de subsistencia, pero que es también una forma de oración; y, por último, la lectura y la meditación solitaria en el silencio de la celda, que proveen a los monjes de su alimento espiritual y la profundización de su fe.
¿En qué se ocupaban los monjes?
Desempeñaban desde las tareas más humildes a las actividades más complejas, y, en la medida de la capacidad de cada cual, debían dedicarse a todas ellas con idéntica aplicación. La comunidad vivía en régimen de autarquía. Debía producir todos los medios para su subsistencia y, por consiguiente, cultivar la tierra, fabricar las herramientas y las vestiduras, y construir y reparar los edificios. Después venían las labores intelectuales, y en particular la copia e ilustración de manuscritos, y la decoración, a base de pintura y escultura, de los inmuebles religiosos.
¿De dónde procedían los monjes?
Pertenecían a todas las clases sociales. Algunos provenían de medios aristocráticos, y se hacían monjes para huir de la corrupción y, sobre todo, de las violencias de un mundo dominado por la barbarie guerrera. Otros procedían del ámbito agrícola y, gracias a la vida monástica, encontraban el medio de acceder a la cultura. Otros, por fin, habían formado parte de la multitud errante característica de la Edad Media, época de extremada movilidad, en la que gran número de jóvenes se lanzaban a los caminos con la esperanza de encontrar en algún sitio su destino verdadero. Para muchos de éstos, el monasterio, remanso de paz, constituía el término de su viaje.
¿De qué tipo era su influencia?
En primer término, era espiritual, puesto que su existencia representaba la puesta en práctica de las enseñanzas evangélicas, fundadas sobre la fraternidad y la negación de la violencia. Pero en la inmensa labor cultural realizada en los monasterios, el cristianismo encontraría los cimientos de su influencia intelectual. Influencia que se da también en el terreno de lo económico, pues los monjes contribuyen ampliamente a que se utilicen mejor las tierras cultivables y a que se renueve el utillaje del mundo rural, lo que permitirá efectuar grandes desmontes.





Fuente: http://www.artehistoria.com


Atención para realización de próxima guía de aprendizaje! ---> De acuerdo a lo expuesto en clases por la profesora la clase anterior, el video expuesto, y la información que obtienes en este blog,

 ¿ Cómo explicarías que se desarrollaba la vida en un monasterio medieval?


LA JERARQUÍA ECLESIÁSTICA: 





--> La dinastía de los merovingios se fue debilitando a tal punto que sus reyes fueron conocidos como "Reyes Holgazanes", ante ello, los mayordomos de palacio fueron adquiriendo poder.  El mayordomo que alcanzó mayor renombre e importancia fue Carlos Martel.  Posterior a el,  su hijo Pipino el Breve luego de la batalla de Poitiers fortalece su poder y se destrona al último rey merovingio : Childerico III.
Se instaura la dinastía de los Carolingios.  



Según lo que lees en este fragmento, cuál sería la importancia  de la dinastía de los carolingios para la consolidación del poder de la Iglesia Católica?



                                                               Carlos Martel